
Foto: Heconomía |

El 23 de mayo se cierra el programa de este curso con Rodrigo Álvarez, CEO de Microbacterium, y Myriam Martín, directora de la UCC+i de la Onubense |
El ciclo ‘Encuentros de Saber Abierto’, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la Universidad de Huelva, con la colaboración de la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva (AIQBE) y de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI), analizará la importancia de la divulgación científica en la octava y última cita del curso, que tendrá lugar el martes 23 de mayo. Rodrigo Álvarez Monzón, CEO de Microbacterium, y la directora de la UCC+i de la Onubense, Myriam Martín Cáceres, serán los protagonistas de un encuentro en el que, bajo el título ‘¿Vale la pena divulgar hoy en día?’, establecerán un interesante coloquio y posterior debate con los asistentes. Los interesados en asistir a esta cita, deberán inscribirse en el este enlace: https://eventos.uhu.es/99497/tickets.html. En la segunda cita, ya en noviembre, el presidente de AIQBE, José Luis Menéndez, y Elvira Martín del Río, profesora titular de la Universidad de Huelva perteneciente al Departamento de Ingeniería Eléctrica y Térmica, de Diseño y Proyectos -Área de Máquinas y Motores Térmicos-, explicaron el funcionamiento de los ciclos combinadas que están ayudando en la transición energética. La última cita del año tuvo como protagonistas a Esperanza Morillo, directora de ESG y Comunicación de Atlantic Copper, y al catedrático en Biología y profesor del Departamento de Ciencias Integradas de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva, Francisco, que mostraron cómo se emplean bacterias para recuperar cobre y de paso se habló de muchas más cosas relacionadas con estos temas. El ciclo arrancó de nuevo en enero con Diego Lamela, responsable de la planta de Magnon Green Energy (filial energética de ENCE) en Huelva, y la directora de la OTRI, Reyes Sánchez, centrando las intervenciones y el debate con los asistentes en las energías renovables y el sector de la biomasa. En febrero, Rut Paniagua, jefa de Ingeniería de Procesos en la planta química de Cepsa en Palos de la Frontera, participó en la cita titulada ‘Derivados del petróleo en nuestras casas’ junto con el profesor de la ETSI, el Dr. Juan Carlos García, del Departamento de Ingeniería Química, Química Física y Ciencias de los Materiales, disertando sobre las aplicaciones de esta materia prima en nuestra vida cotidiana y el potencial de las biorrefinerías. La contribución de la I+D+i a la sostenibilidad y eficiencia de los fertilizantes fue el tema de debate de la cita de marzo de los ‘Encuentros de Saber Abierto’, reuniendo a Cinta Cazador, jefa de Proyectos de I+D+i de Fertiberia, y a Antonio Domínguez, profesor del Departamento de Ciencias Agroforestales. Finalmente, la penúltima cita del ciclo -protagonizada por Ignacio González, representante de la planta Gunvor España en Palos de la Frontera, y Jesús Díaz, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Huelva- analizó el aprovechamiento del aceite de fritura para producir biocombustible. Sobre AIQBE
|